Picos de cámara, Pozán, Pico Cortés y Cueto de la Encina
La vertiente meridional del macizo de Ándara ofrece una tremenda muralla caliza admirable desde toda la Liébana. La Morra, pico Cortés, Samelar… un montón de cumbres que despiertan el deseo de cualquier montañero solo con verlo. A la izquierda de la misma, nacen los primeros dosmiles de la zona sur del macizo de Ándara, como parte de un cordal que se despliega hacia el norte, limitándolo por el oeste.
En sus estribaciones más meridionales, las Cumbres Avenas, con menos de 2000 metros de altura se erigen como los primero altos de un serrato que se podría recorrer de sur a norte atravesando todo el macizo.
Todas estas montañas, transcurren paralelas al valle del Duje dirección norte y las podremos enlazar hasta su cumbre más alta, la Morra de Lechugales, en un bonito recorrido salpicado de cimas.

Macizo de Ándara desde Mogrovejo
Las montañas que superan la altura referencia en Picos (los dosmil metros), comienzan a surgir en el collado de Cámara con tres picos, de mismo nombre, que se extienden dirección norte separando de forma natural los altos prados de Valdebaró del valle del Duje.
Para conocerlos, lo más cómodo será comenzar la excursión en los puertos de Áliva, a los que llegamos por la pista que sube desde Espinama (neveros hasta final de primavera). Podemos dejar el coche hasta las cercanías de la Santuca de Áliva, coqueta ermita situada en los mismos puertos.
Desde allí a tiro de piedra tenemos el collado de Cámara, primer punto de referencia en el comienzo de esta actividad.

Vista del Collado de Cámara y el cordal de cimas a su izquierda

Praderías de Áliva, comienzo de la excursión. Al fondo el collado al que nos dirigimos
Nos encaminamos directos hacia el evidente collado de Cámara por suaves praderas. Lo podemos alcanzar y avanzar por el límite o salir ligeramente a la izquierda, directos hacia el primer Pico de Cámara.

Amanecer sobre la Peña Vieja y la Peña Olvidada

Vista de la primera cima desde el mismo collado
Una vez en la divisoria se abre la vista a la Liébana, dirigiendo nuestros pasos rumbo noroeste hacia la cima siguiendo trochas de ganado y algún jito aislado. Sin oposición, alcanzamos rápido el pico de Cámara Sur, 2095 m. El más sencillo de los tres.

Llegando al punto más alto, con las Cumbres Avenas detrás

Cima del primer Pico de Cámara
En enlace directo hacia la cima central no es posible andando con lo que volvemos brevemente por nuestros pasos y sin perder mucha altura nos dirigimos al norte por la vertiente de los Puertos de Áliva (oeste).

Últimos metros en el 2º pico
Debemos trasponer un contrafuerte que baja de la primera cima. A continuación, aparecen vestigios de sendero que nos llevan hasta el sencillo roquedo de bloques escalonados (I) que dan forma a la cima del pico de Cámara Central, 2094 m.

Llegando al pico central de los tres, con la primera cima bien diferenciada detrás
Desde aquí, el tercer pico o cima norte aparenta una dificultad disonante con la que venimos afrontando hasta ahora. Con un acceso también muy complejo por la arista, buscamos de nuevo en la vertiente oeste el terreno más simple para alcanzar la cumbre. Si nos fijamos en la base del tercer pico (izquierda), apreciamos una vira verde practicable, que se eleva bordeándolo por el oeste. Hacia ella debemos dirigirnos. Será nuestro acceso al último de los Picos de Cámara.

Tercer Pico de Cámara desde el segundo. A la izquierda, la vira de acceso
Bajamos de la cima central por donde hemos subido. Perdemos unos metros y buscamos a nuestra derecha el paso más sencillo para acercarnos al pico vecino. Al igual que en la primera de las cumbres, habrá que “saltar” un espolón rocoso que se descuelga hacia Áliva desde la segunda cumbre.

Vista hacia atrás hacia el punto por donde acceder al tercer pico desde el central
Un breve y sencillo vadeo nos deja en una senda poco marcada que desemboca en la misma vira oeste de donde veíamos desde el pico central. Transitamos por la vira al norte, hasta un colladín desde el que afrontamos los últimos metros trepando directos al este.

Vista del tercer pico y de la “vira verde”

Trepada de acceso a la cumbre

Corto paso de II grado
Nos montamos en el roquedo en el que encontraremos un paso de II- que al superarlo, nos deja prácticamente en la tercera cima de los Picos de Cámara. Para descender de este pico, también lo haremos por el mismo itinerario de la subida.

Cima del tercer Pico de Cámara, el situado más al norte.

Picos de Santa Ana y Aguja de la Canalona

Peña Vieja, con su celebérrimo “espolón de los Franceses” a la izquierda de la foto

Pico Pozán, Prao Cortés y Cortés desde el 3º Pico de Cámara

Espolón que nos separa del Pico Pozán

Una vez que hemos destrepado el pequeño espolón, atacamos la montaña por la arista de la izquierda que tenemos frente a nosotros. Accedemos a ella por una de las dos fáciles canaletas que nos presenta y andando llegamos a la cima del Pico Pozán.


Acceso al Pozán

Los Picos de Cámara y las Cumbre Avenas desde el Pozán

Vista hacia el norte del Prao Cortés, nuestro siguiente objetivo
Para subir al Prao Cortés lo haremos por su vertiente noroeste, que es contraria a la que estamos llevando. Desde el Pozán, perderemos algo de altura hacia el oeste, tónica general de la excursión. Después bordeamos por la izquierda unos contrafuertes verticales que nos cortan el avance hacia el norte. Luego, seguimos a media altura en busca de la canal de las Grajas, para acceder a la zona cimera del Prao Cortés.

En el vadeo hacia la Canal de las Grajas, sorteando las dificultades por la izquierda
Una vez en la Canal de las Grajas la remontamos hasta las sencillas campas cimeras. Como curiosidad el hecho de encontrarnos con fósiles marinos en estas calizas a mas de 2000 metros de altura.



Suaves pendientes y sendero para ganar los 2188 metros del Prao Cortés
Al término de la canal a la derecha se abre una ladera que sin ninguna dificultad nos deja en el punto más alto.

Cortés, Morra de Lechugales y Silla de Caballo cimero desde la cumbre del Prao Cortés

Arista de los Peñalaros al pico Pozán, perfectamente visible al sur desde el Prao Cortés
Desde el Prao alcanzar de nuevo el collado que separa esta cima del comienzo de la arista hasta el Cortés. Nos encaramamos sobre la arista y por vestigio de sendero y algunas marcas rojas superamos estos primeros escarpes por la vertiente de Tanarrio durante unos pocos metros, pasando de nuevo hacia el lado de Aliva que ya no abandonaremos hasta los últimos metros.
El objetivo es bordear las tres torres que nos cortan el paso directamente hacia el Pico Cortés. Siguiendo dichas marcas rojas y varios jitos durante el ladeo, pronto encontraremos una canaleta fácil a destrepar para continuar a media ladera hasta un leve espolón que baja de la arista y que alcanzaremos sin perder altura.

Desde el collado que separa ambas cumbres, evitamos las dos torres por la izquierda
Seguimos algunos jitos y en breve nos encontramos con una brecha que bajaremos sin superar en ningún momento el II grado. Una vez traspuesta y tras unos pocos metros a media ladera podremos ir ganando altura para conseguir la cima del Cortés por terreno sencillo. 2373 m. Vértice geodésico.

Los Urrieles desde el Cortés
Comentar que hasta aquí también podemos acceder tanto por la Canal de las Grajas, si queremos subir conjuntamente el Prao Cortés o por la Canal de Covarones, más incómoda que la anterior. Ambas parten de la Llomba del Toro, en Áliva.

Morra del Carnizoso, Naranjo de Bulnes y Neverón de Urriello alineados en la misma foto
Si queremos continuar el cordal hasta el Cueto de la Encina o en su Caso la Morra de Lechugales, máxima altura de este macizo, debemos emplearnos en perder ahora bastantes metros y por terreno incómodo. Desde la misma cima del Cortés en dirección norte en poco tiempo damos con una canal empinada que baja oblicua al norte, hacia la Canal del Jierru que sube desde las Vegas del Toro. Descendemos por ella unos doscientos metros buscando los mejores pasos para entrar en la del Jierru sin perder mucha altura. Terreno incómodo, pindio y suelto. Lo peor del día.
Descendemos buscando a nuestra derecha un punto débil por el que entrar en la Canal del Jierru. Encontramos algún hito muy aislado y llegamos a la canal saltando el filo que nos corta el paso y descendiendo por una canaleta que no es visible hasta que no te asomas a ella.

Paso de acceso hacia la canal del Jierru
Una vez en la canal, remontamos unas decenas de metros hasta el collado y de allí andando hasta la cima del Cueto de la Encina, donde encontramos una serie de pequeños castilletes que sorteamos hasta dar con el más alto. Estupendo mirador de la cara sur de la Morra y de la parte alta de la Canal de Lechugales

La Tabla del Pino, Pico de la Canal Mermeja y Mermejo la Tabla desde el collado

Cueto de la Encina

Vista hacia el Cortés desde la cima
El descenso lo hacemos por el mismo sitio de subida. Bajamos la Canal del Jierru y sobre los 1500 metros de altura giramos buscando el sendero que a media ladera y sin perder altura nos llevará de vuelta a la ermita de Nuestra Señora de las Nieves, en los Puertos de Áliva, dónde comenzamos nuestra excursión.


Recorrido sobre el mapa de M.A. Adrados