Oops! It appears that you have disabled your Javascript. In order for you to see this page as it is meant to appear, we ask that you please re-enable your Javascript!

La Mesa. Espolón Tabuyo, 190 m. V+

Escalada de las imprescindibles en la Cordillera Cantábrica… El Espolón Tabuyo a la Mesa.
La escalada a este espolón es muy bonita por lo aéreo, la buena calidad de la roca y sobre todo por las vistas que son totalmente abiertas sobre todo el valle de Huerna y el macizo de las Ubiñas.

Apertura: El 22 de junio de 1969, por Juan José Iglesias Arrieta, su hermano Javier, Jorge Marquínez y Eloy Santín. Dedicada a Santiago Tabuyo, montañero del G. M. Ensidesa que falleció con 18 años, no en la montaña, sino por la infección de una herida en la pierna.

Dificultad: La longitud de la escalada ronda los 190 metros, terminando cerca cumbre. La dificultad máxima que encontraremos es el V+.

Material: La equipación con la que cuenta la pared se reduce a varios clavos, puentes de roca y un parabolt y, en general, se protege bien a mayores. Dos cuerdas de 60 m, 12 cintas y un juego completo de fisureros y friends incluyendo algún número grande para la laja del primer largo.

Aproximación El acceso, normal es  desde la AP-66 o la N-630 hasta la localidad de Campomanes. Aquí nos desviaremos por la LE-8, en dirección al Puerto de la Cubilla, Alto del Palo o Puerto de Mieres (1.689 m.). Se puede dejar el coche aquí o meterlo por la pista que sale a la izquierda hasta la majada Vieja al pie de la Mesa, pero nos dijeron que allí con un poco de mala suerte nos pueden multar.

Croquis de la ascensión
El alto del puerto de la Cubilla. Aquí está permitido dejar el coche. Si nos acercamos por la pista de la izquierda hasta la majada Vieja a los pies de la Mesa, nos dijeron los ganaderos que si pasan los guardas, pueden multarnos. Esta foto está hecha desde el otro lado del alto del puerto. La pista que tenemos que coger a la izquierda, es la que se ve en la foto hacia la derecha.
Croquis de la ascensión
El paseo hasta la majada es de media hora con un paisaje abierto muy chulo.
Croquis de la ascensión
La llegar a la majada, la aproximación es evidente y rápida hasta el collado que se abre a la izquierda de la Mesa. Desde aquí ya vemos la parte final del espolón y la Mesa.
Croquis de la ascensión
Desde el collado vemos todo el espolón perfectamente. Croquis del mismo.

1º Largo, 25 m, IV+

Identificamos el arranque de la vía al pie de la placa conmemorativa a Santiago Tabuyo. Sobre un buen bloque montamos la R laceándolo con una cinta de 120. A la derecha de la placa, en un diedro / fisura también tenemos un clavo en su parte baja.

Largo limpio. Comenzamos en descenso (III) para montarnos en la fisura que se protege bien con un friend del 3 o 4. Es aérea y tras superarla una repisa sencilla con canto (II) nos deja en la reunión en la que encontramos un clavo y un parabolt.

Croquis de la ascensión
Llegamos fácil a pie de vía en descenso sencillo.  Se puede montar reunión lazando una cinta de 120 en un gran cuerno de roca que hay al lado de la placa conmemorativa donde comienza la vía.
Croquis de la ascensión
Los primeros metros discurren por la fisura aérea que exige escalarla por fuera.
Croquis de la ascensión
En la fisura del pirmer largo.

2º Largo, 55 m, V+

El mejor largo sin duda y el más difícil. Buena roca y varios clavos en sus 55 m que son muy mantenidos siempre en torno al V/V+. Además de los clavos, posibilita bien la autoprotección.

Encima de la reu a la izquierda arrancamos por la evidente chimenea en la que ya encontramos un clavo (IV+). Por encima de ella, chapamos otro y encontramos una corta placa a la izquierda con un paso de confianza (V+). Después comienza la escalada de un canalizo/fisura largo, no muy profundo que nos aprieta de continuo y en el que encontramos al menos 4 o 5 clavos bien repartidos. En su parte superior ensancha un pelo en chimenea siendo más sencillo a partir de aquí (puente de roca) para terminar por fin en un descanso pequeño con tres clavos donde montamos el segundo relevo.

Croquis de la ascensión
Primeros metros del segundo largo.
Croquis de la ascensión
Tras pasar la placa hacia la derecha, escalamos la fisura. Siempre mantenido en el V o V+.
Croquis de la ascensión
La fisura del segundo largo.
Croquis de la ascensión
la segunda reunión es en dos clavos.

3º Largo, 60 m, IV+

Largo más sencillo pero muy aéreo con algún paso de IV/IV+ en el que escalaremos a ambos lados del filo del espolón. Salimos de la reunión por la brecha que ofrece, saliendo a la izquierda del espolón y trepando estos primeros metros por la umbría de la vertiente norte. Poco después nos montamos en el filo en un paso aéreo protegido por un clavo con argolla (IV+) continuando por el filo donde encontramos dos clavos de una posible reunión original. A partir de aquí trepamos más facil (III/III+) ligeramente a la derecha del espolón hasta que el terreno tumba al llegar a la 3ª reunión que se monta sobre un puente de roca con cordinos.

Croquis de la ascensión
Salida del tercer largo.
Croquis de la ascensión
Los primeros metros discurren por la izquierda del espolón.
Croquis de la ascensión
En ese punto, nos volvemos a montar en el espolón. Un clavo protege el paso.
Croquis de la ascensión
Llegando a la tercera reunión.
Croquis de la ascensión
la R se monta en unos puentes de roca con cordinos.

4º Largo, 50 m, V+

Último largo de escalada además de ser entretenido y variado. Salimos de la reunión por una placa en la que nos apoyamos con la mano izquierda en el filo para superarla fácil (IV). Llegamos así a tres pequeños techos que vamos superando de seguido. El primero el más sencillo de IV más o menos en el que tenemos un clavo. El segundo chapamos un puente de roca y con canto lo superamos también bien. En el tercero el más vertical encontramos un clavo, y buscando los cantos por encima del techo lo escalamos tirando un poco de brazos (V+). Después más fácil, hasta una placa tumbada que cruzamos en diagonal a la izquierda para montar la ultima reunión a la derecha del espolón con friends pequeños y medianos.

Croquis de la ascensión
Los techitos del cuarto largo.
Croquis de la ascensión
Tras superar los techos montamos el relevo a la derecha de esta placa tumbada.

Trepada, 60 m, II

Los últimos metros los hacemos trepando a la izquierda del espolón a través de repisas herbosas estirando las cuerdas hasta una zona herbosa donde recogemos para ir a la cumbre.

Croquis de la ascensión
El último largo salimos por terreno de II más suelto ligeramente a la derecha del espolón.
Croquis de la ascensión
Últimos metros del Espolón Tabuyo.
Croquis de la ascensión
En poco tiempo alcanzamos la cima de la Mesa.
Croquis de la ascensión
Foto del equipo en la cumbre de la Mesa.

Descenso

Desde la cumbre y pasada la primera cruz, nos arrimamos a la izquierda y pronto, en un punto marcado con un jito, se inicia el descenso por la vertiente sureste de La Mesa.

El descenso se realiza por la ruta normal y consiste en una sucesión de destrepes de II/II+, en los que estaremos guiados por unas marcas de pintura que nos llevan, en varios zig-zag, hasta la base de la montaña donde retomamos la senda de la aproximación hasta la pista.

Esta actividad la compartimos César Tomé, Víctor Barrios (Kingo) y Jose Tascón.

2025-09-26T16:44:35+00:00
Translate »